Mecanismos de penetración de los cosméticos
La penetración de un cosmético puede realizarse por dos vías distintas:
En general, la penetración depende de una serie de factores como son:
– Grosor del estrato córneo: a mayor grosor menor penetración y por tanto menor absorción
– La eliminación de la emulsión epicutánea aumentará la penetración de sustancias hidrosolubles, al eliminarse el sebo aislante.
– La forma cosmética utilizada, de mayor a menor absorción, serán: emulsiones>soluciones> suspensiones>polvos>gases
– Las características de los componentes del cosmético: el peso molecular (cuanto más alto sea, más difícil es la penetración); solubilidad; polaridad de las moléculas, la volatilidad, la lipofilia, el tipo de vehículo seleccionado.
– Factores locales de la piel donde se aplica el cosmético. La cantidad de vello; el grado de hidratación previo; el aporte sanguíneo de la zona a tratar; la temperatura, la presencia de alteraciones en la piel (inflamación, heridas, dermatitis..), el lugar del cuerpo donde se va a aplicar el producto (la cara es más permeable que la espalda, donde los corneocitos son más compactos y hay menos glándulas sebáceas).
– La forma de aplicar el cosmético: el masaje previo aumenta la penetración; una exfoliación previa eliminando asi los corneocitos y la emulsión epicutánea; la sauna…
– A veces puede interesar que el cosmético no penetre (un protector solar, un wáter-resistant, maquillaje), para lo cual se aprovechan todos los factores anteriormente mencionados para evitar que se absorba.
En definitiva, a la hora de seleccionar un cosmético no se debe olvidar que los ingredientes han de ser lo más puros posible, evitando sustancias irritantes y/o fotosensibilizantes como podrían ser perfumes, colorantes o conservantes, y ajustando el pH lo más posible al de la propia piel del usuario.
(1) Penetración transepidérmica, modulada por la secreción de los apéndices cutáneos. Esta ruta se puede subdividir en vías trans-celulares e intra-celulares.
(2) Algunas sustancias hidrofílicas pueden penetrar a través de las glándulas sudoríparas.
(3) Finalmente es posible para algunos compuestos penetrar a través de las glándulas sebáceas.
- Vía transepidérmica: atravesando el estrato córneo, pudiendo ser transcelular e intercelular.
- Vía transanexial: por los folículos pilosos y glándulas sudoríparas.
En general, la penetración depende de una serie de factores como son:
– Grosor del estrato córneo: a mayor grosor menor penetración y por tanto menor absorción
– La eliminación de la emulsión epicutánea aumentará la penetración de sustancias hidrosolubles, al eliminarse el sebo aislante.
– La forma cosmética utilizada, de mayor a menor absorción, serán: emulsiones>soluciones> suspensiones>polvos>gases
– Las características de los componentes del cosmético: el peso molecular (cuanto más alto sea, más difícil es la penetración); solubilidad; polaridad de las moléculas, la volatilidad, la lipofilia, el tipo de vehículo seleccionado.
– Factores locales de la piel donde se aplica el cosmético. La cantidad de vello; el grado de hidratación previo; el aporte sanguíneo de la zona a tratar; la temperatura, la presencia de alteraciones en la piel (inflamación, heridas, dermatitis..), el lugar del cuerpo donde se va a aplicar el producto (la cara es más permeable que la espalda, donde los corneocitos son más compactos y hay menos glándulas sebáceas).
– La forma de aplicar el cosmético: el masaje previo aumenta la penetración; una exfoliación previa eliminando asi los corneocitos y la emulsión epicutánea; la sauna…
– A veces puede interesar que el cosmético no penetre (un protector solar, un wáter-resistant, maquillaje), para lo cual se aprovechan todos los factores anteriormente mencionados para evitar que se absorba.
En definitiva, a la hora de seleccionar un cosmético no se debe olvidar que los ingredientes han de ser lo más puros posible, evitando sustancias irritantes y/o fotosensibilizantes como podrían ser perfumes, colorantes o conservantes, y ajustando el pH lo más posible al de la propia piel del usuario.
(1) Penetración transepidérmica, modulada por la secreción de los apéndices cutáneos. Esta ruta se puede subdividir en vías trans-celulares e intra-celulares.
(2) Algunas sustancias hidrofílicas pueden penetrar a través de las glándulas sudoríparas.
(3) Finalmente es posible para algunos compuestos penetrar a través de las glándulas sebáceas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario