TIPOS DE CREMAS:

Atendiendo al grado de consistencia se pueden clasificar de la siguiente forma:
INGREDIENTES PARA HACER
CREMAS CASERAS
A continuación
detallamos los ingredientes más importantes para hacer cremas caseras.
Combinándolos en la proporción adecuada, conseguirás cosméticos a la carta para
cuidar y mimar tu piel.
AGUA DESMINERALIZADA
De todos los componentes de una
crema, el agua es casi con seguridad el más utilizado. Es fundamental
usar Agua Desmineralizada, ya que el agua corriente es una
sustancia muy reactiva que contiene sales y puede arruinar el resultado final
de la crema.
El agua destilada es un agua purificada por destilación, que no contiene impurezas o sales; mientras la
desmineralizada no lleva ni sales ni minerales. Cualquiera de las dos es
una buena opción para hacer cosmética casera, ya
que están libres de impurezas. De esta forma evitarás que
tu crema se contamine con agentes externos que puedan dañarla.
AGUAS FLORALES E HIDROLATOS EN COSMÉTICA CASERA
Otra posibilidad es incorporar una
proporción de aguas florales o hidrolatos a la elaboración. ¿Las más
conocidas..? Agua de Rosas, Agua de Azahar o de Agua de Hamamelis. Son una forma
natural de aromatizar las cremas caseras y en algunos casos de agregar
propiedades beneficiosas para la piel.
¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LAS AGUAS FLORALES DE LOS
HIDROLATOS?
Básicamente en que los Hidrolatos
aportan beneficios extra a la crema, mientras que las aguas
florales solo le dan aroma, ya que son aguas perfumadas. Los hidrolatos se
obtienen como subproducto de la destilación de los aceites esenciales y conservan
parte de las propiedades de la planta de la que se han extraído. Por
ejemplo, la Lavanda ayuda a calmar y tonificar la piel, mientras que el Cictus
jara es un aliado contra las arrugas. El Hidrolato de rosas tiene propiedades
regeneradoras y el de Calvia contribuye a cicatrizar y refrescar la piel, por
eso es ideal para hacer una crema para después del afeitado.
Tanto las aguas florales como los hidrolatos forman parte de la fase
acuosa de las cremas. ¡Importante! La proporción que se agrega
de estas aguas hay que RESTARLA de la cantidad total de agua que va a llevar la
crema. Por ejemplo, si la receta incluye 56 gr de agua puedes agregar 10 gr
de un hidrolato y 46 gr de agua destilada.
LAS GRASAS EN LA ELABORACIÓN DE CREMAS CASERAS
Las grasas que forman parte
de la fase oleosa pueden ser líquidas, como los Aceites Vegetales, o sólidas, como es el
caso de las Mantecas y las Ceras. ¿Su función? Aportan consistencia y untuosidad a la
crema, además le suman propiedades beneficiosas para la piel. A medida que se
añaden ceras, las cremas serán más sólidas. Dependiendo del tipo de crema que
vayas a hacer la cantidad de aceites, ceras y mantecas será mayor o menor. Para
pieles grasas, la proporción de esto ingredientes se aconseja que sea menor;
mientras que para pieles secas es recomendable que sea mayor.
ACEITES PARA HACER CREMAS
CASERAS
Algunos de los aceites
más utilizados para hacer cremas caseras son:
- Aceite de Rosa Mosqueta: Aporta
múltiples beneficios a la piel, ya que tiene propiedades
hidratantes y regenerantes. Además, ayuda a cicatrizar las
heridas y a mitigar las manchas y las arrugas.
- Aceite de Jojoba: Destaca por su poder
hidratante y nutritivo. Además, contribuye a regenerar la piel
y a frenar el acné.
- Aceite de Aguacate: Sus
propiedades más destacadas son las hidratantes y acondicionadoras.
Es perfecto para nutrir en profundidad, sobre todo las pieles más
sensibles.
- Aceite de Almendras: Su alto
contenido en vitaminas, A, E y D, y en nutrientes lo hacen un gran
aliado para las pieles secas y sensibles. Además tiene una gran
penetración, por eso ayuda a hidratar y suavizar la piel.
- Aceite de Germen de Trigo: Destaca
por su alto contenido en vitamina E y en ácidos grasos, como omega 6 y
omega 3. Entre las propiedades del aceite de germen de trigo resaltan
las antioxidantes e hidratantes. Es un gran
aliado contra las arrugas y las estrías.
- Aceite de Argán: Este aceite tiene destacadas
propiedades regenerativas y es un producto efectivo con
el fin de regular la hidratación y la reestructuración de la piel.
El aceite de argán para la cara está indicado en fórmulas
cosméticas antienvejecimiento. Con este se pueden elaborar
cremas apropiadas a pieles normales, secas, maduras o dañadas, cosmética
antienvejecimiento, cremas corporales hidratantes y regenerantes,
fotoprotectoras.
- Aceite de Sésamo: Entre las propiedades del
aceite de sésamo destacan las antiedad, fotoprotectoras e
hidratantes. Lo puedes utilizar para hacer cremas faciales y
corporales. Sus propiedades antioxidantes hacen que el
aceite de sésamo sea muy efectivo para tratar los signos de la
edad en la piel, incrementando la elasticidad y nutriéndola en profundidad.
Por eso se utilizar para hacer cosméticos antiedad.
- Aceite de Hipérico: Las
propiedades del aceite de hipérico más relevantes están relacionadas con
la hidratación y la regeneración de la piel. Debido a sus
activos, posee una gran capacidad antibacteriana. Es un
buen producto para purificar la piel y eliminar bacterias.
- Aceite de Albaricoque: Es
conocido por sus propiedades antiedad e hidratantes. Se suele añadir a la
receta de cremas hidratantes para mejorar la flexibilidad de la piel y
retrasar el envejecimiento.
- Aceite de Avellana: Su alto
contenido en vitaminas y ácido oleico hacen de él un aceite ideal para
hidratar y regenerar la piel. Es ideal para cremas antiedad.
- Aceite de Babasu: Es un gran emoliente, que
hidrata y nutre en profundidad. Se puede agregar a cremas para pieles
secas y maduras.
- Aceite de Coco: Sus propiedades reparadoras y
protectoras lo convierten en un aliado para hacer cremas para zonas muy
secas, como los talones. Ayuda a hidratar en profundidad.
- Aceite de Kukui: Es rico en vitaminas y ácidos
grasos omega 3 y 6, por eso es perfecto para hidratar y regenerar las
pieles más secas. Es muy nutritivo.
- Aceite de Macadamia: Destaca
por su poder suavizante y cicatrizante. Es un buen ingrediente para tratar
estrías y zonas agrietadas.
- Aceite de Onagra: Los flavonoides que contiene
retrasan la oxidación celular, por eso está indicado para cremas antiedad.
Además, sus propiedades antisépticas y purificantes hacen de él un aceite
ideal para problemas de acné.
- Aceite de Pepita de Uva: Aporta
flexibilidad y elasticidad, dos aspectos fundamentales para las pieles
maduras.
- Aceite de Ricino: Nutre en profundidad y
contribuye a cicatrizar. Está recomendado para pieles secas.
¡En la práctica..!
Para elaborar una crema casera muy nutritiva e hidratante, una
buena opción es optar por el aceite de almendras dulces, el de germen de trigo
o el de sésamo. La manteca de karité y el aceite de coco también te ayudarán a
conseguirlo.
Con el aceite de jojoba y el de albaricoque podrás hacer una crema
reafirmante para las bolsas de los ojos y las ojeras.
Mientras, el aceite de rosa mosqueta es un buen aliado para crear una crema
casera antiestrías, ya que este aceite ayuda a cicatrizar y a
regenerar la piel. Si lo que buscas es retrasar el
envejecimiento de la piel, puedes incluir en tu receta aceite de argán, ya
que tiene un alto contenido en vitamina E. Estos son solo algunos
ejemplos de las muchas posibilidades que ofrecen los aceites y
vegetales y las mantecas a la hora de hacer cremas caseras.
MANTECAS PARA CREMAS CASERAS
En cuanto a las mantecas, las más
comunes son la de Manteca de Karité y la de Manteca de Mango. La Manteca de Karité destaca por
su alto poder de hidratación. De hecho es un gran emoliente
para la piel que ayuda a mantenerla hidratada y suave y
le aporta flexibilidad. En cuando a la Manteca de Mango se obtiene a partir de
la fruta y tiene propiedades suavizantes e hidratantes. Es cremosa
y evita que la piel pierda su humedad natural, retrasando así
también su envejecimiento.
Otra posibilidad es apostar por
la Manteca de Cacao, sobre todo si se van a hacer cremas anticelulíticas, ya que esta manteca
ayuda a eliminar la grasa acumulada. A estas propiedades hay que sumar las
antiedad, ya que contiene numerosos antioxidantes que contribuyen a retrasar la
aparición de arrugas.
¡CONSEJO DE COSMETICA CASERA..!
Es recomendable que las mantecas
sean refinadas para que no dejen aroma, ni color en
las cremas. En el caso de la Manteca de Karité natural su
fortísimo y desagradable olor hace que muy pocas personas opten por ella, ya
que la Crema resultante tendría un aroma nada agradable, en el caso de la
Manteca de Karité refinada el olor es 0, la natural podríamos perfectamente
utilizarla para hacer jabón de Aceite, que debido a la Saponificación (Proceso
con el que se fabrica el jabón) el aroma desaparece.
CERAS PARA CREMAS CASERAS:
Lo mismo ocurre en el caso de las ceras.
Se aconseja que sean refinadas para evitar olores desagradables o pequeñas
impurezas que puedan estropear el resultado final. Y es que las ceras o
mantecas refinadas contienen las mismas propiedades, solo que se les somete
a un tratamiento para quitarles el aroma y el color.
En el caso de las ceras, la más frecuente para hacer cremas caseras es la Cera Alba, que es cera de abejas sin olor ni color. Es
también un buen emulsionante, ya que aporta consistencia a las
cremas. Además, tiene propiedades emolientes que hidratan
la piel en profundidad. Por eso es ideal para hacer cremas
para pieles secas o maduras.
EMULSIONANTES PARA CREMAS CASERAS
Como vemos, dos de
los ingredientes básicos para hacer cremas son el agua y los aceites.
De partida son dos materias primas opuestas que no pueden mezclarse.
Para que esto ocurra hay que utilizar un emulsionante, un
ingrediente que ayudará a la que la fase acuosa y la fase oleosa se
junten dando como resultado una crema. Por eso los emulsionantes son
otro de los ingredientes imprescindibles a la hora de elaborar cremas
caseras.
En cosmética hay dos tipos de emulsionantes: los que se usan
para hacer cremas con más aceite que agua (w/o), es decir más
nutritivas (pieles maduras o secas), y los que sirven para elaborarlas
con más agua que aceite (o/w), es decir más ligeras (para pieles
mixtas, jóvenes). Según el tipo de crema que quieras, teniendo en cuenta
las características de tu piel, tendrás que elegir uno u otro. Por
ejemplo, el Alcohol Cetílico se aconseja para cremas
con mayor proporción de aceite que de agua, mientras que el Olivem 1000 pertenece al segundo grupo.
El Alcohol Cetílico tiene propiedades
emolientes y ayuda a absorber el agua, por eso se utiliza como
emulsionante. Además, aporta nutrientes, de ahí que sea perfecto
para hacer cremas muy nutritivas para pieles secas y maduras. Confiere
estabilidad y textura a la elaboración y aumenta su consistencia. Hay que
combinarlo otro emulsionante.
El Olivem 1000 es un
emulsionante natural que se obtiene del aceite de oliva. Tiene
la capacidad de emulsionar cremas con mayor proporción de agua que de
aceite.
Otros emulsionantes que también se
pueden usar son:
Lecitina de soja: Está recomendado para emulsiones
o/w. Y es que si por algo destaca es por su gran capacidad para fijar el agua.
Se usa como emoliente y ayuda a regular la viscosidad de la crema.
Cera Lanette N: Es un emulsionante natural
recomendado para elaboraciones que contienen más ingredientes acuosos que
grasos. Está recomendada para todo tipo de pieles.
Cera Lanette O: Está aconsejada para fórmulas neutras, es decir,
que tienen una proporción similar de agua y aceite. Aporta consistencia y
estabilidad a las cremas caseras. Hay que combinarla con otros emulsionantes.
Cera Lanette SX: Su uso está recomendado para
emulsiones con mayor proporción de aceites que de agua.
Alcohol Cetoestearílico: Emoliente,
opaca y ayuda a controlador de la viscosidad. Está recomendado para emulsiones
W/O. No irrita ni reseca la piel.
Lanolina anhidra: Se puede usar para emulsiones W/O.
Además tiene propiedades suavizantes, por eso se usa en cremas muy hidratantes.
Es un emulsionante de origen natural que se obtiene de la lana.
Glicerilo monoestarato: Es un
autoemulsionante que tiene la capacidad de absorber hasta diez veces su peso en
agua. ¿El resultado? Emulsiones estables y con buena consistencia. Puedes
usarlo para cremas O/W.
Lanolina Etoxilada: Posee las
propiedades de la lanolina y tiene la ventaja de ser hidrosoluble. Es un buen
acondicionador. Se recomienda para cremas O/W.
Trietanolamina 85%: Es un
emulsionante O/W. Se utiliza para neutralizar los ácidos grasos y ajustar el
pH.
Polawax NF: Es de origen natural y vegetal y resulta muy versátil, ya que se puede
usar para todo tipo de emulsiones.
CO-EMULSIONANTES
A la hora de formular una crema
casera es frecuente combinar varios emulsionantes entre sí,
ya que algunos no tienen las propiedades necesarias para unir por sí solos la
fase acuosa y la oleosa. Son los conocidos como co-emulsionantes.
En combinación con otros aumentan la estabilidad y ayudan a regular la
consistencia de una crema. Es el caso del Alcohol Cetílico, el Alcohol Cetoestearílico o
la Cera Lanette O.
HUMECTANTES PARA COSMÉTICA CASERA
Los productos humectantes evitan
la pérdida de agua en la crema, impidiendo que esta se seque. Además, ayudan
a retener la propia humedad de la piel, favoreciendo así que luzca
tersa e hidratada. Los humectantes contribuyen a crear una barrera
protectora en la piel, impidiendo así que pierda su humedad natural.
Los humectantes más utilizados son el Propilenglicol y la Glicerina Vegetal:
- El Propilenglicol es un líquido
ligeramente viscoso que ayuda a estabilizar las elaboraciones
cosméticas. A esto hay que sumar sus propiedades emolientes,
que evitan que la piel se reseque. Por eso es un
ingrediente muy común en las recetas de cremas caseras.
- La Glicerina vegetal es
otro gran humectante. Tiene la capacidad de retener el
agua de la piel, impidiendo así que se deshidrate con
facilidad. La glicerina líquida está recomendada para hacer cremas
para pieles secas y sensibles. Favorece su hidratación
natural, impidiendo que se resequen y, un factor
importante, sin aportar sensación grasa.
CONSERVANTES PARA CREMAS CASERAS

Los conservantes se incorporan a las
cremas caseras por dos razones: evitar su deterioro y protegerlas de la
contaminación de bacterias. Contribuyen a que no se estropeen, ni aparezcan
microbios que puedan dañarlas. Se dividen en dos grupos: los antimicrobianos y
los antioxidantes.
Los conservantes
antimicrobianos se usan para proteger las cremas de bacterias, hongos
y levaduras. Son esenciales en las recetas que tienen fase acuosa, como es el
caso de las cremas.
El Sharomix 705 es el más utilizado y también el más
recomendado. ¿Las razones? Es natural y muy efectivo. A esto hay que sumar que
es económico en comparación con otros conservantes, como el Cosgard, y
que tiene la vida útil mucho más larga. La dosis de uso varía entre el
0,6 y el 1,2%.
Mientras, los antioxidantes hacen
que el aspecto de las cremas no varíe, es decir que no haya cambios de textura,
olor o color. Además, ayudan a que los aceites no se enrancien. En el grupo de
los antioxidantes destacan la vitamina E y la Vitamina C.
La Vitamina E es rica en antioxidantes, por eso se usa para
conservar cremas con una alta proporción de aceites. Además, su poder
antioxidante ayuda a retrasar la aparición de arrugas. A esto hay que sumar que
actúa como filtro solar. Por eso es uno de los conservantes más completo. La
cantidad de uso varía entre el 0,1 y el 5%.
La Vitamina C, también conocida como Ácido Ascórbico,
es un conservante que además está cargado de propiedades para la piel.
Como conservante está recomendado para cremas que tienen mayor proporción de
agua que de aceites.
A continuación os dejamos un listado
con los conservantes más importantes, sus características y dosis de uso.
Tabla de conservantes para hacer Cremas.
Para hacer cremas caseras,
lo mejor es combinar un antioxidante y un conservante
antimicrobiano. De esta forma evitaremos que los aceites se
enrancien y que en la parte acuosa puedan desarrollarse
microbios. Por ejemplo, con unas gotas de Sharomix 705 y de vitamina E la crema estaría perfectamente
protegida y ayudaríamos a su conservación.
Los conservantes hay que añadirlos al final de la receta, una vez
que la temperatura de la elaboración ha descendido.
DOSIS RECOMENDADA DE CONSERVANTES PARA CREMAS CASERAS
La cantidad varía según el conservante
que se añada. En la tabla anterior podéis consultar las dosis aconsejadas
de cada conservante.
¡CONSEJO DE COSMÉTICA NATURAL!
Es importante cuidar mucho la
higiene en la elaboración de las cremas y hacer pequeñas cantidades para
utilizar en cortos periodos de tiempo.
AROMAS EN LAS CREMAS CASERAS
Añadir aroma a las cremas es
una cuestión de gustos. Es un ingrediente completamente opcional, que
está destinado a producir sensaciones olfativas. Si optas por no
añadir fragancia, ten en cuenta que la crema olerá a los aceites
vegetales y mantecas o al resto de productos incorporados: extractos, aditivos…
Para perfumar tus cremas caseras puedes utilizar Aceites Esenciales, Esencias Aromáticas, Aguas perfumadas o Contratipos de Perfume. ¿La principal
diferencia entre ellos..? Los aceites esenciales son 100% naturales
y, además de aroma, aportan propiedades a la elaboración, mientras
que el resto solo le darán olor.
Los aceites esenciales son puros
y naturales y tienen el aroma de la planta de la que se han obtenido. A esto
hay que sumar que tienen beneficios para la piel. Es decir con
los aceites esenciales puedes enriquecer y perfumar de forma natural tus
elaboraciones cosméticas.
Las esencias aromáticas son fragancias
concentradas disponibles en una amplia gama aromática. Las hay dulces,
cítricas, afrutadas, marinas, herbales, empolvadas… La gran variedad de aromas
y lo económicas que resultan son los pros de elegir
esencias para aromatizar cremas caseras.
Mientras los Contratipos de Perfumes, son esencias
que están en consonancia olfativa con colonias comerciales. En este caso son
ideales si quieres hacer un body milk que huela de forma similar a tu perfume.
Elijas el producto que elijas para aromatizar tus cremas caseras, la dosis de
uso es la misma en todos los casos. La recomendación es añadir de 2 a 5
gotas de aroma por cada 100 gr. de crema. Es importante tener en
cuenta que el uso de aromas o esencias puede variar la consistencia de
la elaboración. El aroma se añade al final de la elaboración,
cuando el resto de ingredientes ya están totalmente integrados y la elaboración
está entre 30 y 40ºC. Así evitamos su volatilidad y perder
parte del aroma. Se agrega la cantidad recomendada y se remueve bien
para que la fragancia se disperse perfectamente por toda la crema.
En el caso de las aguas perfumadas, como ya hemos visto anteriormente, se
incorporan a la fase acuosa y son otro ingrediente que puede ayudarnos
a aromatizar las cremas caseras.
Esencias aromáticas para aromatizar tus creaciones de Cremas caseras.
COLORANTES PARA CREMAS CASERAS
Si quieres que tus cremas tengan un
toque de color, que las haga únicas y exclusivas, puedes usar diferentes tipos
de colorantes, ya sean líquidos o en polvo:
COLORANTES NATURALES PARA CREMAS CASERAS:
La mayoría tienen origen vegetal y
te permiten colorear tus cremas de forma completamente natural. Se venden en
polvo y son solubles en agua. La mejor manera de incorporarlos a la elaboración
es echar una pizca de agua desmineralizada en un mortero y añadir el colorante.
Se machaca bien para romper la partícula hasta conseguir una masa homogénea que
se agrega a la crema.
COLORANTES EN POLVO PARA COSMETICA CASERA:
Colorantes hidrosolubles, que se
disuelven perfectamente en un medio acuoso, por eso son ideales para colorear
cremas. La gran ventaja de estos colorantes es que hay una amplia paleta de
colores y tienen grado cosmético. Para incorporarlos a la elaboración hay que
disolverlos previamente en un mortero con un poco de agua desmineralizada.
COLORANTES CONCENTRADOS LÍQUIDOS:
Son hidrosolubles y de grado
cosmético y tienen la gran ventaja de que están ya listos para incorporar a la
crema. Basta añadir un par de gotas para colorear la elaboración. Son muy
sencillos de usar y están disponibles en muchas tonalidades.
MICAS PARA COSMÉTICA NATURAL CASERA:
Tienen origen mineral y son otro de
los productos que se pueden utilizar para colorear cremas. Tienen grado
cosmético, hay una gran variedad de colores y se caracterizan por aportar un
plus de brillo. Se pueden agregar directamente a la crema y remover bien para
que se disperse por todo.
PURPURINAS:
Si quieres que tus cremas caseras
tengan reflejos y brillos, una buena opción son las purpurinas cosméticas. En
este caso no le darán color, sino que conseguirás que tengan bonitos destellos.
Elijas la opción que elijas para dar
color a tus cremas, ten en cuenta que la cantidad a añadir debe ser pequeña. De
lo contrario las cremas podrían llegar a manchar la piel. Además, te
recomendamos que hagas pequeñas pruebas de color y estabilidad antes de tintar
toda la emulsión.
Micas para colorear tus Cremas Caseras
PRINCIPIOS ACTIVOS PARA CREMAS CASERAS
Los principios activos son
los encargados de enriquecer la crema con propiedades para la piel. Son una
parte esencial de la elaboración, ya que gracias a ellos conseguirás
los beneficios que quieres que tenga tu crema.
Algunos de los más conocidos y utilizados para hacer cremas son: colágeno,
ácido hialurónico, coenzima Q10, elastina, baba de caracol, proteínas de seda,
aloe vera, azufre bio, cafeína en polvo…
¡Conozcamos sus características más relevantes!
- Colágeno: Es ideal para nutrir la piel, retrasando así su envejecimiento y, por tanto, la aparición de arrugas. Además tiene propiedades regenerantes. Es una buena opción para cremas anti-edad. La dosis recomendada de uso está entre el 2 y el 5%.
- Ácido Hialurónico:
Contribuye a rellenar las arrugas y líneas de expresión y mejora la
síntesis del colágeno, así que es un gran reafirmante para la piel. Ayuda
a que luzca más tersa. La cantidad de uso aconsejada es de entre 0,1 y
0,5%.
- Coenzima Q-10: Sus propiedades antioxidantes
retrasan el envejecimiento prematuro de la piel y, por ende, la aparición
de arrugas. La dosis recomendada oscila entre el 0,1 y 0,5% del total de
la fórmula.
- Elastina: Aporta elasticidad a la piel, haciendo que sea
más flexible y evitando que se rompan los tejidos. Es ideal para pieles
maduras que necesitan elasticidad y firmeza. ¿La dosis aconsejada? Entre
el 2% al 5%.
- Baba de caracol: Es una fuente natural de
antioxidantes que le dan propiedades regeneradoras, cicatrizantes,
antiedad y antiarrugas. La cantidad recomendada oscila entre 5 y 25%.
- Proteínas de seda: Hidratar
y suavizar. Estas son las dos cualidades que aporta este principio a las
cremas. Por eso es ideal para pieles maduras y secas. La dosis recomendada
es de entre el 1 y el 5%.
- Aloe Vera Gel: Las propiedades más conocidas
de esta planta son las antiinflamatorias, calmantes, hidratantes y
cicatrizantes. Es un gran aliado para la piel. Se aconseja agregar de 0,5%
a 10%.
- Azufre Bio: Tiene propiedades seborreguladoras,
antiinflamatorias y antisépticas, de ahí que sea ideal para pieles con
acné. La dosis recomendada es de entre el 0,5% y el 5,0%.
- Cafeína en polvo: Destaca por su poder lipolítico,
es decir, ayuda a eliminar la grasa. Por eso se puede añadir para hacer
cremas reductoras, anticelulíticas y drenantes. La cantidad aconsejada es
de entre el 0,5 y el 2%.
- Veneno de Abejas: Tiene propiedades
reafirmantes, que lo convierten en un principio activo ideal para mitigar
las arrugas y líneas de expresión. Se recomienda añadir entre un 2 y un
10% a las cremas.
- Polvo de Perlas puro: Sus
propiedades hidratantes y tonificantes la convierten en un ingrediente
perfecto para cremas para pieles maduras. Es ideal para tratamientos
antienvejecimiento. La dosis de uso recomendada oscila entre el 2 y el 5%.
- Hidrolizado de perla: Aporta
luminosidad y elasticidad, frena el envejecimiento, reduce las líneas de
expresión y suaviza la piel. Puedes añadir entre 0,5 y 5% a la crema.
- Yogur en polvo: Hidrata, acondiciona,
estimula y revitaliza. Es perfecto para hacer mascarillas para todo tipo
de piel. La dosis que se puede agregar es de hasta un 20%.ç
- Ácido Kójico: Agente despigmentante que
ayuda a eliminar las manchas de la piel. Además, tiene propiedades para
blanquear la piel y conseguir un tono uniforme. Se aconseja añadir entre
0,5 y 1%.
- Ácido Salicílico: Destaca
por su poder antibacteriano, además ayuda a eliminar las células muertas.
Es un buen aliado contra el acné. Se recomienda agregar entre el 0,5 y el
2%.
- Alcanfor Cristal: Sus propiedades
antiinflamatorias y refrescantes lo hacen perfecto para formular cremas
para mejorar la circulación y combatir la sensación de piernas cansadas.
Dosis recomendada: 0,5 – 3%.
- Alantoina NF: Favorece la renovación
celular gracias a sus propiedades exfoliantes. Además hidrata y ayuda a
aliviar y calmar las pieles sensibles. Se aconseja añadir entre 0,2 y 2%.
- Seda en polvo: Ayuda a prevenir las arrugas
y líneas de expresión y aporta un plus de hidratación, suavidad y
elasticidad.
- Drenalip remodelante:
Concentrado natural de plantas que ayuda a combatir la celulitis y la
grasa localizada. Se aconseja añadir a las cremas de un 2 a un 3%.
- Dióxido de Titanio: Se
emplea como protector solar, sobre todo en las cremas faciales. Dosis
recomendada: entre un 2 y un 25%, dependiendo del uso que se le dé.
- Vitamina B5 Pantenol: Tiene
propiedad hidratantes, cicatrizantes y regeneradoras. Contribuye a
proteger y regenerar la piel. Se usa sobre todo en cremas aftersun o
cremas para después de la depilación. Se recomienda agregar entre 0,5% y
5%.
- Esperma de Ballena: Sus
propiedades emolientes ayudan a nutrir y acondicionar la piel. Se añade a
la fase oleosa con el resto de componentes grasos. La dosis oscila entre 2
y 15%.
- Filtro solar: Protege la piel de los rayos
UVA y UVB, evitando así el envejecimiento prematuro provocado por el sol.
La dosis aconsejada es del 5%.
- Mentol Cristalizado: Destaca
por sus propiedades refrescantes y descongestionantes. Se recomienda su
uso para añadir a cremas contra las piernas cansadas o para tratar los
golpes. Se aconseja agregar entre 0,2 y 2% a la formulación.
- Óxido de Zinc Cosmético: Actúa
como protector solar y además tiene propiedades calmantes y antisépticas.
Se puede añadir a las cremas para que la piel esté protegida del sol o se
puede hacer una crema calmante para pañal, perfecta para cuidar la piel de
los bebés.
- Poliplant Anticelulítico: Complejo
natural compuesto de varios extractos vegetales con propiedades
anticelulíticas. Ideal para hacer cremas contra la piel de naranja. La
dosis de uso recomendada es de 0,5 al 5%.
- Poliplant Antiarrugas: Mezcla
natural de extractos vegetales que aportarán a la crema propiedades
antiarrugas. Se aconseja agregar de 2 a 5%.
- Poliplant Antiseborreico:
Compuesto de extractos vegetales que ayuda a combatir el exceso de grasa
en la piel. Es un buen aliado contra el acné. La dosis recomendada: del
0,5 al 5%.
- Poliplant pieles Sensibles: Complejo de extractos
naturales que combina manzanilla, caléndula y aguacate. Es perfecto para
calmar pieles irritadas o sensibles. Dosis de uso: entre 0,5 y 5%.
- Repelente natural antimosquitos: Mezcla
de aceites esenciales que contribuye a repeler los insectos. Se puede
agregar entre un 3 y un 5% a una crema.
- Urea: Aporta hidratación y nutrición a la piel a la
vez que contribuye a exfoliarla. Es ideal para pieles secas y agrietadas,
como la zona de los talones. La dosis aconsejada oscila entre 1 y 10%.
- Biotina 99%: Contiene vitaminas H y B8.
Evita la sequedad y fortalece las uñas, de ahí que sea ideal para hacer
una crema d
Ya ves que hay una gran variedad de
principios activos para enriquecer las elaboraciones caseras y conseguir cremas
a la carta. Dependiendo de si quieres una crema hidratante, antiarrugas, contra
el acné o la celulitis deberás usar un principio activo u otro. Aquí te dejamos
algunas pautas que pueden ayudarte en tu decisión:
¡Importante! A la hora de agregar
principios activos a las cremas es fundamental seguir las dosis y
solubilidades, así como las indicaciones de utilización, que marca su ficha
técnica o la descripción de producto en la web. Y es que la forma de
incorporación a la crema varía de unos a otros.
Principios Activos para hacer Cremas caseras Gran Velada.
ACEITES ESENCIALES PARA COSMÉTICA NATURAL CASERA:
La cosmética natural no se
puede concebir sin los aceites esenciales, ya que son una gran fuente de
principios activos. Son ideales para enriquecer las cremas y conseguir
beneficios para la piel.
La gran ventaja de los aceites
esenciales es que son completamente naturales y fáciles de añadir a las cremas.
¡Consejos!
- Evitar el contacto con los ojos.
- Para cremas faciales no superar el 1% de dosis.
- Evitar los aceites fotosensibles, ya que pueden
ocasionar manchas en la piel.
- No añadir a cremas para mujeres embarazadas o que amamantan.
PROPIEDADES COSMÉTICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES
- Aceite esencial de Palo de Rosa: Está
recomendado para tratar pieles secas, sensibles y maduras. Ayuda a
regenerar la piel, mitiga las arrugas y es un aliado contra el acné.
- Aceite esencial de Geranio:
Contribuye a tratar problemas de acné porque aporta a la piel beneficios
astringentes y es anti fúngico. Se aconseja para pieles grasas.
Aceite esencial de Lavanda: Alivia picaduras,
quemaduras e infecciones cutáneas. Ayuda a combatir el acné y tiene propiedades
cicatrizantes.
Aceite esencial de Palmarosa: Es
ideal para pieles secas y maduras, ya que ayuda a regenerarlas.Pachuli o
patchouli: Recomendado para pieles con acné, secas y agrietadas. Tiene
propiedades antisépticas, cicatrizantes y regeneradoras.
Aceite esencial de Árbol de Té: Es un
potente antiinfeccioso y antiinflamatorio que ayuda también a cicatrizar. Por
eso es un aliado para tratar el acné.
Aceite esencial de Ylang – ylang: Se
usa tanto para pieles grasas. ¿La razón? Regula la grasa de la piel y evita la
aparición de granitos y puntos negros.
Los aceites esenciales que ponemos a tu disposición en Gran
Velada son 100% puros y de primera calidad. Se venden en envases opacos y
con tapón de seguridad para que conserven intactas sus propiedades. A
los aceites esenciales no les puede dar la luz directa, por eso los
envases deben ser completamente opacos. En este caso, están envasados en
botellas de plástico resistente, lo que no interfiere para nada en la calidad
del producto, pero sí en el precio final.
Imagen general de la tienda Gran Velada en nuestras
instalaciones generales.
LECHES PARA HACER CREMAS CASERAS
Las leches con propiedades cosméticas, como la Leche de
burra o la Leche de cabra, son otro de los ingredientes que se pueden utilizar
para enriquecer las cremas caseras. En este caso para aportar un extra de
hidratación a la piel. ¿Sus propiedades? Aquí va una pincelada de las más
destacadas:
Leche de Avena: Su poder hidratante y
nutritivo, sumado a sus propiedades calmantes y anti-inflamatorias, la hacen
eficaz para pieles muy secas. Es ideal para hacer un body milk.
Leche de Burra: Su alto contenido en
vitaminas la convierten en un gran antioxidante que ayuda a frenar la aparición
de arrugas y que reafirma la piel. Además, es una buena aliada para aclarar las
manchas de la piel.
Leche de Cabra: Contiene vitaminas y
oligoelementos y destaca por sus beneficios humectantes y suavizantes. Está
recomendada para las pieles maduras.
Leche de Coco: Es muy nutritiva y fácil de
absorber. A esto hay que sumar que ayuda a retener la humedad de la piel,
favoreciendo así su hidratación.
Leches Gran Velada para hacer tus Cremas caseras
EXTRACTOS DE PLANTAS PARA HACER CREMAS CASERAS
Los extractos de plantas son macerados vegetales que
concentran las propiedades de la planta. Pueden estar macerados en aceites
(oleosos), glicerina (glicólicos) o alcohol (hidrosolubles). Se trata, por
tanto, de productos naturales que se utilizan para enriquecer las cremas
caseras.
Los extractos se añaden al final de la elaboración.
Puedes agregarlos directamente a una crema base o a una crema hecha desde cero.
En este caso es recomendable incorporarlos cuando la temperatura de la
formulación ha descendido. Así conservarán todas sus propiedades.
La dosis habitual de uso oscila entre el 0,5 y el 5%, aunque
es importante consultar previamente la ficha técnica de cada extracto para
comprobar la cantidad recomendada y el modo de empleo.
A continuación detallamos las propiedades más relevantes de
los extractos de plantas que se pueden utilizar para hacer cremas caseras:
Extracto de Algodón: Es un gran acondicionador. Además
tiene propiedades hidratantes y sus proteínas ayudan a tensar la piel.
Extracto de Algas: Es ideal para hacer cremas
anti edad y contra la celulitis. Por un lado aporta elasticidad a la piel y por
otro contribuye a eliminar toxinas.
Extracto de Amapola: Tiene propiedades
antiinflamatorias y ayuda a activar la circulación. Por eso es ideal para hacer
cremas corporales para las piernas.
Extracto de Aciano: Estimula la circulación y
frena la inflamación. Estas cualidades lo hacen ideal para cremas que ayuden a
tratar problemas de artritis y reuma.
Extracto de Altea: Destaca por su poder
despigmentante, así que es ideal para tratar las manchas de la piel. A esto hay
que sumar sus propiedades antioxidantes y regeneradoras, por eso es
perfecto para hacer cremas post solares.
Extracto de Árnica: Es uno de los extractos que
más propiedades tiene. En concreto, mejora la circulación, frena la inflamación
y los signos de la edad, tiene poder antiséptico y retarda del crecimiento del
vello.
Extracto de Arroz: Es un suavizante natural que
también hidrata y acondiciona. Por eso es ideal para cuidar y mimar la piel.
Extracto de Avena: Tiene propiedades
hidratantes, antioxidantes y antibacterianas. Ayuda a eliminar las impurezas de
la piel a la par que la hidrata.
Extracto de Bambú: Destaca por sus propiedades
antioxidantes y fotoprotectoras, que protegen a la piel de los rayos del sol y
evitan la aparición temprana de arrugas.
Extracto de Borraja: Está recomendado para pieles
maduras, por sus propiedades antioxidantes, y para pieles con acné por su poder
antiséptico.
Extracto de Castaño de Indias: Es
ideal para tratar problemas de circulación, como varices o arañas vasculares.
También está indicado para luchar contra la celulitis.
Extracto de Caléndula: Ayuda a calmar e hidratar la
piel, por eso está aconsejado para hacer cremas after sun.
Extracto de Caviar: Es un gran activo antiedad
que reafirma e hidrata la piel en profundidad. Su alto contenido en vitaminas y
antioxidantes lo convierten en un aliado para las pieles maduras.
Extracto de Centella asiática:
Destaca por sus propiedades anticelulíticas. Contribuye a frenar la retención
de líquidos y mejora la circulación. Es ideal para cremas contra la celulitis.
Extracto de Cola de Caballo: Se
puede utilizar para mejorar la firmeza y elasticidad de la piel. Por eso es
ideal tanto para combatir las arrugas como la piel de naranja. Además ayuda a
regular el exceso de grasa en la piel.
Extracto de Ciprés: Tiene un gran poder
astringente, de ahí que se aconseje su uso para pieles grasas con tendencia al
acné.
Extracto de Consuelda: Aporta un extra de
hidratación a las cremas y tiene propiedades antiedad.
Extracto de Fucus: Es ideal para hacer cremas
anticelulíticas, ya que el yodo que contiene ayuda a eliminar las toxinas.
Además tiene propiedades drenantes.
Extracto de Ginseng: Los principios activos que
contiene favorecen la producción natural de colágeno, así que evita la
aparición temprana de arrugas.
Extracto de Granada: Tiene propiedades
astringentes y antibacterianas, por eso se recomienda para pieles grasas.
Extracto de Guaraná: Ayuda a regular la grasa, por
eso se puede usar para hacer cremas anticelulíticas o cremas anti acné.
Extracto de Hamamelis: Contribuye a mejorar la
circulación, de ahí que se pueda incluir en las recetas de cremas para tratar
las varices.
Extracto de Harpagofito: Destaca por sus
propiedades antiinflamatorias. Está recomendado para tratar dolor muscular o
golpes.
Extracto de Hibisco: Aporta hidratación a la vez
que ayuda a eliminar las manchas de la piel. Es ideal para pieles maduras.
Extracto de Hiedra: Purifica la piel y reduce la
inflamación de los tejidos. Además tiene propiedades anticelulíticas.
Extracto de Hipérico: Está aconsejado para tratar
quemaduras, golpes, pequeñas heridas gracias a sus propiedades
antiinflamatorias y purificantes.
Extracto de Incienso: Puedes hacer cremas faciales
para pieles grasas o cremas antiedad para retrasar el envejecimiento de la
piel.
Extracto de Jalea real: Hidrata, suaviza y da
firmeza a la piel. Por eso es ideal para cremas antiarrugas.
Extracto de Jazmín: Es un aliado para evitar la
aparición de estrías y los primeros signos de la edad.
Extracto de Laurel: Ayuda a combatir el acné y
los puntos negros gracias a sus propiedades antisépticas.
Extracto de Lavanda: Purifica y regula el exceso
de grasa en la piel. Es ideal para pieles con acné.
Extracto de Limón: Puedes añadirlo a las cremas
antiedad, ya que favorece la producción natural de colágeno y la regeneración
de la piel.
Extracto de Mango: En pieles secas y maduras
este extracto aporta un plus de hidratación y su alto contenido en vitaminas
mejora el aspecto de la piel.
Extracto de Manzanilla: Ayuda a cicatrizar y
tiene propiedades antiinflamatorias.
Extracto de Miel: Purifica, hidrata y reduce la
inflamación. Además protege a la piel de la oxidación celular.
Extracto de Mirra: Combate el exceso de grasa en
la piel, por eso está indicado para pieles con problemas de acné.
Extracto de Naranja amarga: Se puede incluir como
ingrediente de cremas hidratantes y antiedad. Además protege la piel de los
efectos del sol y reduce la aparición de manchas.
Extracto de Neem: Es una gran repelente de
insectos.
Extracto de Nuez Cola: Contribuye a activar la
circulación y ayuda a combatir la celulitis, ya que tiene un alto contenido en
cafeína.
Extracto de Olivo: Sus propiedades ayudan a
captan los radicales libres y protegen la piel del envejecimiento prematuro.
Extracto de Ortiga Blanca: Regula el exceso de
grasa en la piel y la purifica.
Extracto de Pepino: Su contenido en vitaminas y
minerales ayuda a estimular y revitalizar la piel, haciendo que luzca más
fresca y luminosa.
Extracto de Pomelo: Contiene vitamina C lo que lo
convierte en un aliado contra la aparición de arrugas y líneas de expresión.
Además purifica la piel.
Extracto de Propóleo: Está indicado para pieles
maduras, ya que frena la oxidación y la protege de los radicales libres.
Extracto de Romero: Es ideal para pieles
sensibles, ya que contribuye a paliar su irritación.
Extracto de Rosas: Estimula la circulación
sanguínea y protege la piel del envejecimiento prematuro.
Extracto de Salvia: Ayuda a regenerar y purificar
la piel. Además sus propiedades antisépticas hacen de él un aliado contra el
acné.
Extracto de Semilla de Uva: Frenar el envejecimiento
de la piel y contribuye a regenerarla.
Extracto de Té verde: Acelera el bronceado natural
a la vez que protege a la piel de la oxidación temprana.
Extracto de Tomate: Es ideal para exfoliar la
piel, además favorece su hidratación y nutrición en profundidad.
Extracto de Zanahoria: Favorece el bronceado de la
piel de forma natural y segura. Es ideal para cremas solares.
Tintura de Benjuí: Su poder antibacteriano y
cicatrizante hacen de él un ingrediente ideal para cremas contra el
acné.
Extractos cosméticos de plantas para hacer Cremas caseras.
REGULADORES DE PH PARA CREMAS CASERAS
El pH es una medida utilizada para determinar la acidez o
suavidad de un determinado elemento. En el caso de la piel, es fundamental
conocer el pH de los productos que utilizamos a diario para determinar si son
adecuados o no. El pH habitual de la piel oscila entre el 5.5 y el 7. Por eso
los cosméticos deben tener un pH que entre dentro de estos valores. Si está por
debajo de este pH será un producto ácido para la piel, mientras que si supera
estos valores será alcalino. Es importante que el pH sea correcto para que la
piel no se escame o irrite.
¿CÓMO SE MIDE EL PH DE UNA CREMA CASERA?
Es muy sencillo, se pasa una tira medidora de pH por la crema y al
instante el papel de la tira cambiará de color. Junto a las tiras aparece
una tabla de interpretación en la que se indica a qué pH corresponde cada
color. Así de fácil es interpretar los resultados.
Si un cosmético casero no tiene el pH adecuado es necesario usar
un regulador de pH para conseguir el valor idóneo para cada tipo de
piel. El regulador más adecuado dependerá de si el pH se ha quedado ácido
o alcalino.
Si en la elaboración obtienes un pH superior a 7, es decir alcalino, será
necesario disolver ácido cítrico anhidro en un poco de agua
desmineralizada. Se remueve bien y, con una pipeta Pasteur, añadimos unas gotas
de la mezcla a la crema. ¡Consejo! Absorbe con la pipeta el agua de la zona
superior y añade unas gotas poco a poco hasta que el pH baje a los niveles
indicados.
Si por el contrario el pH es bajo, es decir ácido, hay que disolver bicarbonato
de sodio en 2 dedos de agua desmineralizada. El proceso es igual que en el caso
anterior, solo cambia el regulador de pH que hemos utilizado.

Como modificar el Ph de una crema .
ENVASES PARA CREMAS CASERAS
Envasar correctamente las cremas una vez terminadas es
básico para que se conserven en buen estado y prolongar así su
vida útil. Hay multitud de envases para cosmética. Pueden ser de plástico, de
cristal o de aluminio; transparentes u opacos; y con diferentes tapas, como
obturador, dis-top, airless… Además, puede variar la capacidad que tengan y su
forma.
La principal diferencia entre el plástico y el cristal
radica en el precio: el cristal es más caro que el plástico. Eso sí, ambos
ofrecen la misma calidad a la hora de conservar el producto en buenas
condiciones. El hecho de que los envases sean de plástico o cristal no influye
en la conservación de la crema.
¡Consejo! Lo más importante es que se puedan cerrar
herméticamente para proteger las cremas de la oxidación y que sean aptos para
cosmética. La mayoría de los envases cosméticos aúnan diseño y funcionalidad.
Es decir, cumplen con los requisitos para conservar en buen estado las cremas
y, además, son bonitos y elegantes. Por eso elegir el envase que mejor va a tus
cremas es una cuestión de gustos personales.
Por ejemplo, los envases Pet para cosméticos son
muy frecuentes. ¿La razón? Son muy resistentes, resultan económicos y
permiten conservar en buen estado los productos de su interior.
Los envases Pet son de Polietileno, un material muy
parecido al plástico, que no es tóxico y que se caracteriza por ser muy
resistente, duro, rígido, compacto y duradero. Características que lo hacen
ideal para conservar cosméticos.
Si te gustan más los envases de cristal, en Gran Velada
también encontrarás varios modelos. ¡Elige el que más te guste!
Envases Gran Velada para que tus Cremas caseras deslumbren
por dentro y por fuera..
ETIQUETAS PARA CREMAS CASERAS
Si apuestas por la cosmética casera con productos de
calidad, te informas de como poder hacerlos y haces en casa todas tus cremas,
las pegatinas no te pueden faltar. De esta forma conseguirás tener los
cosméticos perfectamente identificados. Además, gracias a su diseño, lograrás
que tus envases tengan un acabado mucho más coqueto y profesional.
Las pegatinas son también ideales si estás pensando en regalar cremas
caseras, ya que el resultado es mucho más vistoso. Además, si tienes un
pequeño negocio dedicado a la cosmética natural, las pegatinas ayudarán a
que el packaging de tus productos esté mucho más cuidado.
UTENSILIOS PARA HACER CREMAS CASERAS
A continuación enumeramos los materiales que no pueden
faltar para hacer cremas caseras:
Báscula digital de precisión de
hasta 0,1 gr. para pesar con exactitud los ingredientes.
Cucharas medidoras para incorporar los
ingredientes en polvo en dosis pequeñas.
Pipetas Pasteur para agregar líquidos
medidos en poca cantidad.
Recipientes resistentes al calor para
fundir al baño maría o aptos para microondas.
Termómetro de laboratorio capaz de medir
hasta 100ºC.
Espátulas de plástico para
remover los ingredientes.
Batidor pequeño si hacemos poca cantidad o una batidora de
mano.
Bol con agua fría para finalizar la emulsión.
Espátulas de plástico
LA FABRICACIÓN ARTESANA DE CREMAS CASERAS:
CONSEJOS ANTERIORES A LA ELABORACIÓN DE CREMAS CASERAS
Antes de comenzar con la elaboración de cremas caseras, hay
que tener en cuenta una serie de aspectos que pueden ayudarnos a lo largo de
todo el proceso.
Es muy importante respetar la higiene en nuestros preparados caseros, ya
que todos los productos cosméticos que contienen agua son muy sensibles a
la contaminación. Por eso hay que…
Lavarse bien las manos antes de comenzar y utilizar
guantes de látex de usar y tirar.
Manipular lo menos posible los ingredientes: Lo mejor es
coger los ingredientes con espátulas o cucharas desinfectadas, así prolongas la
durabilidad de tu materia prima.
Desinfectar la encimera y los utensilios y recipientes que
se van a utilizar. ¿Cómo?
1. Meter todos los utensilios (excepto los que se deforman a 120ºC) en una
cazuela y hervirlo todo en agua de 15 a 20 minutos.
2. Llenar a un pulverizador con alcohol 96ºC, rociar todo lo que quieres
desinfectar con alcohol y dejarlo secar. El alcohol ayuda a eliminar los restos
de agua que pudieran existir.
3. El material que se deforma con el calor hay que limpiarlos directamente con
alcohol para esterilizarlo.
No te olvides de desinfectar también los envases que vas a
utilizar para guardar tus productos después. ¡Importante! Si reutilizas envases
asegúrate de que no queden restos de anteriores cremas.
La superficie de trabajo también es importante limpiarla y
desinfectarla. En este caso, pulveriza bien alcohol 96º por la encimera y
déjalo secar.
¡Con todo listo, comenzamos!
¿CÓMO SE HACE UNA CREMA CASERA?
Básicamente, hay dos formas de elaborar una crema, la
primera sería partiendo de una crema base que esté semielaborada y
que solo hay que enriquecer con principios activos o haciendo la
elaboración desde cero. La primera opción es ideal para iniciarte en el
mundo de la cosmética casera, te permite el hacer cosméticos rápida, segura
y fácilmente. Todas nuestra Cremas bases están libres de parabenos,
siliconas y aceites minerales, por lo que podrás hacer cosmética casera
simplemente siguiendo los pasos aquí se explican. La segunda opción, el
hacer las Cremas caseras desde 0, tiene por otra parte la gran ventaja de
que puedes personalizar por completo tu crema, eligiendo tú todos y cada
uno de los ingredientes. Ambas opciones son buenas y por supuestos en ningún
caso son excluyentes, desde Gran Velada siempre recomendamos que cada persona
investigue sus gustos y compruebe por si misma lo que le gusta y el resultado..
Introducción a la elaboración de cremas caseras.
DIFERENTES OPCIONES PARA HACER CREMAS CASERAS:
HACER CREMAS CASERAS UTILIZANDO CREMAS BASE
Si quieres una hacer elaboración rápida y sencilla,
partir de una crema base es la mejor opción. En Gran Velada ponemos a tu disposición
diferentes tipos de Cremas base semielaboradas, la elección de una u otra
dependerá del tipo de piel para el que hagamos las Crema y la consistencia:
CREMA BASE
Crema consistente, de buena absorción y muy humectante.
Ideal para ser utilizada en pieles secas o muy secas. Se puede
agregar hasta un 8% de principios activos.
CREMA BASE HIDRATANTE
Crema de consistencia media, con buena absorción y no
oclusiva.
Recomendada en pieles delicadas, normales o grasas. Se aconseja
añadir hasta un 4% de aditivos para enriquecerla.
CREMA BASE
Crema base libre de parabenos y de derivados del petróleo.
Contiene aceite de girasol, rico en vitamina E. Lista para agregar hasta
un 3% de principios activos.
LECHE CORPORAL BASE ORGÁNICA
Esta base está formulada con ingredientes orgánicos. Es
adecuada para todo tipo de pieles y está enriquecida con emolientes. Se
puede agregar un 0,5%. En este caso hay que calentar la base a unos 40ºC,
añadir los aditivos y remover bien, preferiblemente con la batidora.
BODY MILK BASE
Base libre de parabenos, sulfatos y gluten para hacer una
crema hidratante corporal. Se pueden agregar hasta un 3% de principios
activos.
En estas bases semielaboradas se pueden
incorporar aceites vegetales, aceites esenciales, vitaminas, extractos de
plantas o principios activos cosméticos. Eso sí es muy importante respetar
la dosis recomendada, ya que un exceso de aditivos puede provocar que la
emulsión se rompa y la crema se estropee. Si alguno de los ingredientes que vas
a agregar es sólido o polvo, hay que diluirlo antes de incorporarlo a la crema.
Bases semi-elaboradas de Gran Velada para hacer
tus propias cremas caseras.
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS CREMAS CASERAS CON BASES
SEMIELABORADAS ES MUY SENCILLO:
Basta con medir la cantidad de crema base e ir añadiendo uno
a uno los componentes en la proporción adecuada. Cada vez que añadas
uno, remueve para que quede bien mezclado. Solo queda envasar y ¡listo!
¡Consejo! Haz pequeñas pruebas de estabilidad con los componentes y
cantidades que tienes pensado utilizar para que ver que da buenos resultados
antes de elaborar la crema.
COMO HACER CREMAS CASERAS DESDE CERO.
En principio, todas las cremas tienen el mismo proceso
de elaboración, que es el siguiente:
1.- La primera fase es la oleosa, la de los aceites. En
esta fase se agregan los aceites vegetales, las mantecas y el
emulsionante. Hay que calentarlos al baño maría a una temperatura de entre 70 y
80ºC. (La temperatura a la que se funden). La temperatura de trabajo la
delimita el emulsionante en cuestión, aunque lo más habitual es que sea esta
que os indicamos.
2.- La segunda fase es la acuosa. Hay que sumar el
agua, los humectantes y los componentes que no se degradan con el calor y que
son solubles en agua. Se calientan al baño maría hasta que alcancen la misma
temperatura que la fase anterior (70-80ºC).
3.- Una vez que ambas fases están calientes y a la
misma temperatura, se vierten las aguas sobre los aceites y se remueve
constantemente. Se puede usar una batidora. La adición de la fase acuosa sobre
la oleosa debe hacerse en pequeñas porciones y sin parar de remover hasta
que se enfríe la crema.
4.- Cuando la emulsión está templada (30-40ºC), es el
momento de añadir el aroma y los principios activos que se degradan con el
calor, como es el caso de los extractos vegetales, las vitaminas liposolubles
(A, E y F), el azufre, el colágeno, la elastina o el pantenol. Es importante remover
bien para que se integren todos los ingredientes.
Hay aceites vegetales, como el de rosa mosqueta, caléndula o argán que también
se pueden añadir en este momento de la elaboración, ya que se utilizan para
sumar propiedades a la crema.
5.- Medir el pH utilizando las tiras medidoras. Solo
hay que sumergir la tira en el preparado y sacarla para observar su coloración.
El valor de pH se puede interpretar al compararlo con el cuadro de colores que
acompaña a las tiras medidoras.
6.- Finalmente, se envasa la crema un poco caliente en el recipiente elegido.
Cuadro resumen de hacer cremas
HACES TU CREMA CASERA Y EL RESULTADO NO ES EL ESPERADO
A veces al hacer una crema casera el resultado no es el
esperado. Esto puede ocurrir por diversos motivos:
1.- Juntar las fases acuosa y oleosa al revés. Siempre hay
que incorporar la parte que lleva agua sobre la que lleva aceites.
2.- Unir ambas fases a distinta temperatura.
3.- Incorporar de forma brusca la fase acuosa sobre los aceites.
4.- Remover la mezcla de manera insuficiente o irregular.
5.- Enfriar bruscamente la crema.
En algunos casos, la crema queda demasiado líquida o, todo
lo contrario, muy sólida. ¡Esto tiene solución!
Si la crema ha quedado demasiado líquida indica que nuestra fórmula
necesita más aceites o ceras. Para solucionarlo, hay que calentar
ligeramente la crema realizada hasta que alcance unos 40ºC. Se miden 1 o 2
cucharadas de los aceites, mantecas o ceras que se han incluido en la receta y
se calientan hasta que fundan. Después se añade sobre la crema poco a poco, sin
parar de remover. El resultado será una crema de consistencia adecuada.
Si, por el contrario, la crema ha quedado demasiado sólida, hay que calentarla
ligeramente hasta los 40ºC. Por otra parte, se calienta una pequeña cantidad de
agua desmineralizada a la misma temperatura y se añade sobre la crema sin dejar
de remover.
Fórmula
general de una Crema casera.
¿CUAL ES LA CADUCIDAD DE UNA CREMA CASERA?
Los productos de cosmética casera se suelen conservar
desde 3 a 6 meses máximo. Si en algún momento la crema empezara a oler rancio o
hubiese cambiado de olor, de color o de consistencia, entonces es mejor
tirarla.
Por lo general, conseguimos la mayor durabilidad de nuestra crema si
usamos un envase opaco tipo “airless”. Así la crema no entra en contacto
con los dedos y no le afecta ni el oxígeno ni la luz.
RECETAS DE CREMAS CASERAS PARA PERSONAS SIN EXPERIENCIA
PREVIA
CREMA ANTIEDAD CON
COLÁGENO.
Para hacer esta crema antiedad con colágeno de forma casera
se necesita:
Crema base (120 gr.)
Aceite de Rosa Mosqueta (4 gr.)
Colágeno (4,8 gr.)
Extracto de ginseng (2,4 gr.)
Esencia aromática al gusto (6 gotas)
Estas cantidades son para hacer un envase de 150 gr. Lo
primero que hay que hacer es pesar la crema base y echarla en un recipiente de
cristal, que previamente habremos desinfectado. A esta crema se le van
añadiendo uno a uno los principios activos y se remueve bien para que se
integren. Por último, se agregan las 6 gotas de esencia y vuelve a remover.
ELABORAR CREMA CONTORNO DE OJOS CASERA.
Los ingredientes para hacer una crema de contorno de ojos
casera son:
Cera alba (10 gr)
Aceite de Jojoba (12 gr)
Aceite de Albaricoque (10 gr)
Aceite esencial de Geranio (5 gotas)
Olivem 1000 (6 gr)
Agua de Hamamelis (60 gr)
Sharomix (10 gotas)
Pesamos en un recipiente de cristal la cera alba, el aceite
de jojoba y el de albaricoque. En otro envase de cristal ponemos el
emulsionante Olivem 1000 y el agua de Hamamelis. Se calientan ambos recipientes
al baño maría hasta que alcancen los 80º de temperatura y todos los
ingredientes estén líquidos.
Lo sacamos del agua y se remueve cada mezcla en su
recipiente. Añadimos poco a poco la fase acuosa a la mezcla de grasas sin dejar
de remover. A medida que la mezcla se atempere, se irá espesando.
Una vez que la temperatura haya descendido, se agrega el
conservante sharomix y el aceite esencial de geranio. Solo queda mezclar bien
los ingredientes y envasar.
FABRICAR CREMA HIDRATANTE CASERA PARA PIEL MIXTA.
Para elaborar de forma casera una crema hidratante para piel
mixta necesitamos:
Crema Base Hidratante (500
gr.)
Extracto de Arroz (12,5 ml)
Extracto de Pepino (12,5 ml)
Aceite de Almendras (12,5 gr.)
Esencia aromática al gusto (10 ml)
El proceso de elaboración es muy sencillo: pesamos la crema
base y la colocamos en un recipiente de vidrio. Agregamos uno a uno el resto de
ingredientes, en la cantidad indicada, y removemos conforme los vamos
incorporando. Por último, se añade la esencia aromática elegida y se mezcla
bien.
HACER CREMA HIDRATANTE CASERA PARA PIEL GRASA.
Los ingredientes necesarios para hacer 200 ml de una crema
casera para piel grasa son:
Gel base Carbomero (150 gr.)
Poliplant Antiseborreico natural (4,5
gr.)
Aloe Vera Gel (4,5 gr.)
Extracto de Caléndula (4,5 gr.)
Esencia aromática Hidrosoluble al
gusto (3 ml)
El paso a paso para hacer esta crema hidratante para piel
grasa es fácil y rápido. Consiste en pesar y mezclar bien todos los
ingredientes. Lo primero es colocar el gel base carbomero en un recipiente de
cristal bien limpio. Ahí se van añadiendo el resto de ingredientes uno a uno y
se remueve bien para que se integren. Lo último que se incorpora es la esencia
aromática, que en este caso debe ser hidrosoluble para que se disperse bien en
la textura gel de esta crema.
ELABORAR CREMA ANTIESTRÍAS CASERA.
Para hacer 100 ml de esta crema antiestrías casera
necesitaremos:
Agua
Desmineralizada (56 gr.)
Propilenglicol (5 gr.)
Emulsionante básico O/W (25 gr.)
Aceite de Caléndula (4 gr.)
Aceite de Rosa Mosqueta (4 gr.)
Extracto de Centella Asiática (5
gr.)
Sharomix 705 (10 gotas)
Esencia aromática al gusto (4 gotas)
Pesar en un bol de cristal el Agua desmineralizada y el
Propilenglicol y reservar. Calentar al baño maría el envase del Emulsionante
para que se vuelva líquido. Una vez derretido, pesar la cantidad indicada en
otro recipiente. Colocar ambos recientes al baño maría y calentar hasta que
alcancen 80ºC.
En un bol grande, echamos un dedo de agua caliente y
colocamos en su interior el recipiente del agua y el Propilenglicol. Metemos la
batidora y batimos mientras añadimos poco a poco el emulsionante caliente. Irá
adquiriendo la consistencia de crema a medida que se enfríe.
Cuando sea así, añadimos el aceite de caléndula y el de Rosa
Mosqueta y removemos. Cuando haya descendido la temperatura, se agrega el
extracto de centella asiática y, por último, 4 gotas de esencia y 10 gotas del
conservante Sharomix. Mezclamos todo y lo envasamos.
HACER CREMA HIDRATANTE CASERA POST SOLAR:
Para hacer esta crema hidratante post solar necesitarás:
Cera (5 gr.)
Emulsionante O/W básico (10 gr.)
Aceite de Hipérico (5 gr.)
Aceite de Germen de Trigo (10 gr.)
Aceite de Zanahoria (5 gr.)
Dimeticona copoliol (1 gr.)
Glicerina Líquida Vegetal (3 gr.)
Agua Desmineralizada (60 gr.)
Esencia aromática al gusto (3 gr.)
Conservante Sharomix 705 (0,5 gr.)
Mica dorada cosmética.
Pesar los ingredientes de la fase oleosa y colocarlos en un
recipiente de cristal. Fundir al baño maría hasta que alcance unos 75ºC.
En otro recipiente de cristal, pesar los ingredientes de la
fase acuosa y calentar al baño maría hasta que alcancen la misma temperatura.
Añadir la fase acuosa sobre la oleosa muy despacio y
batiendo con la batidora.
Mezclar el extracto oleoso de zanahoria con la mica dorada
para que se integre bien y agregarlo a la crema. Incorporar el conservante y la
esencia aromática. Removeremos bien y envasar.
CREMA CASERA PARA
ALIVIAR LAS PICADURAS
Los ingredientes necesarios para hacer una crema para
aliviar las picaduras son:
Aceite esencial de Ajedrea (2 gr.)
- Cera Candelilla (5 gr.)
- Lanolina Anhidra (12 gr.)
- Aceite de Almendras dulces (81
gr.)
Mezclar la cera candelilla y la
lanolina anhidra y calentar al baño maría hasta que alcance los 80º. Incorporar
el aceite de almendras. Conforme se enfría esta mezcla, va endureciendo.
Entonces se añade el aceite esencial de ajedrea. Envasar y dejar que se enfríe
por completo.
CREMA DE NOCHE
CASERA ENRIQUECIDA PARA PIELES SECAS:
Para hacer una crema de noche enriquecida
para pieles secas se necesita:
- Emulsionante Polawax NF (20
gr.)
- Aceite de Babasu (20 gr.)
- Aceite de Macadamia (16
gr.)
- Agua Desmineralizada (141
gr.)
- Conservante Sharomix 705 (1,2
gr.)
- Aloe Vera Concentrado (1,2
gr.)
- Esencia aromática al gusto (0,4
gr.)
Pesar los ingredientes de la fase
oleosa en un recipiente y los de la fase acuosa en otro. Poner a calentar ambos
al baño maría hasta que alcancen los dos los 70º. Cuando estén a esta
temperatura, meter la batidora en la fase oleosa e ir añadiendo poco a poco la
fase acuosa sin dejar de batir.
Cuando haya adquirido la textura
deseada dejar que descienda el calor. Una vez que alcance los 30º, agregar el
conservante y el aloe vera. Por último agregar la esencia y remover bien. Solo
queda envasar.
HACER CREMA CASERA DESPIGMENTANTE CONTRA LAS MANCHAS:
Estos son los ingredientes
necesarios para hacer 50 ml de crema despigmentante contra las manchas:
- Alcohol Cetoestearílico (25
gr.)
- Aceite de Germen de Trigo (3 gr.)
- Agua Desmineralizada (53,5
gr.)
- Propilenglicol (5 gr.)
- Polisorbato 20 (5 gr.)
- Ácido Kójico (3 gr.)
- Conservante Sharomix 705 (0,4
gr.)
Fundir al baño maría los
ingredientes de la fase oleosa hasta que tengan una temperatura de 70ºC. Hacer
lo mismo con los ingredientes de la fase acuosa y sacar del agua cuando estén a
la misma temperatura.
Verter la fase acuosa sobre la
oleosa, muy poco a poco, sin parar de remover hasta que la mezcla se vaya
enfriando.
En un mortero machacar el ácido
kójico. Echar el polisorbato 20 y seguir batiendo con el mortero hasta
conseguir una pasta homogénea.
Añadir la crema a la pasta en el
mortero poco a poco y remover hasta su incorporación. Por último echar el
conservante y la esencia, mezclar y envasar.
HACER CREMA CASERA ANTIEDAD CON ÁCIDO HIALURÓNICO:
Para hacer de forma casera tu propia
crema antiedad con ácido hialurónico y disfrutar de sus propiedades
necesitarás:
- Crema base(80
gr.)
- Agua Desmineralizada (20
gr.)
- Ácido Hialurónico (0,5
gr.)
- Colágeno (2 gr.)
- Esencia aromática al gusto (2
gotas)
Lo primero es hidratar el Ácido
Hialurónico. ¿Cómo..? Tamizándolo sobre el Agua Desmineralizada. Dejar que se
hidrate unos 30 segundos y remover un par de minutos. Tiene que reposar una
hora aproximadamente.
Añadir el Ácido Hialurónico a la
crema base y agregar también el ¡Colágeno y la Esencia aromática. Remover y
envasar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario